Botadun katua.
GLU GLUren antzerkirako moldaketa
Iraupena: 59′. Adin gomendatua: 3-9 urte
Oso urrutiko herrixka batean, amama zahar batek bere bilobak bildu ditu.
Haurren gurasoak etxetik urrun joanak dira lan eta sos bila. Horregatik, amamak haurrek irmotasunaren, irudimenaren eta lanaren garrantziaz jabetu daitezen, bilobei jolas moduko proba ederra jartzea erabaki du.
Sekula ahaztuko ez duten egun honetan, bilobetako bakoitzarentzat etxeko objektu zahar bat aukeratu du amamak eta herentzian jasoko dutela azaldu die. Bilobetako bakoitzak objektu jakin horrekin eta tresna horren laguntzari esker, gazteluko magia berreskuratzeko erronka izango du.
Hau da, gazteluko atea berriz ere irekitzea izango dute misio, izan ere, berezkoa duen magia galduta baitauka gazteluak eta, ondorioz, ateak itxita. Galdutakoa, funtsean, gazteluaren alaitasuna eta argitasuna dira, ordurako, inork gutxi sinesten baitu magian. Amamak etxean bildutako objektuei ez die berebiziko garrantzirik eman. Etxean aurkitutako lehenak hartu eta biloben artean banatu ditu. Objektuen erabilpen zehatzak garrantzirik ez baitauka, haiekin sor daitekeenak baizik. Izan ere, amamak ondo daki berriz ere gazteluaren ateak irekitzeko haur bakoitzak emango dion txispa eta irudimena izango direla giltza. Aurrenekoari lapikoa eman dio, oihal zati zaharrak bigarrenari eta bota handi parea azkenari.
Lehenengoak lapikoarekin munduko pastelik errazena egingo du: zer eta zaporerik gabeko tarta tristea. Gajoak pentsatuko du gozo inozoari esker gazteluak ateak irekiko dituela berriz. Baina hain gaizki landutako pastelak ez du ateak irekitzerik lortuko. Bigarrenak oihal zatiekin malabare jolasak egingo ditu, baina graziarik gabekoak. Suposatzeko denez, hura ere ez da gazteluko ateak irekitzeko nahikoa izango. Hirugarrenak, bota parea eskuetan dituela, zer egin asmatu ezinik dago, katu bati botak jartzea otuko zaion arte. Katua, orduan, berbetan hasiko zaio, sekulako graziaz eta irudimenaz baliatuta. Katuak berak proposatuko dio margoak erabiltzea gazteluaren magia margotu eta berpizteko.
Horrela abiatuko dira biloba gaztea eta botadun katua herrixkan zehar, kontu eta kantu zaharren berri margoz jasotzen. Haietako asko margotuko dituzte, bai, baina beste asko kantu bihurtuko dira. Inguruko animalia askok ere herrixkako biztanleen eta haien istorioen berri emango diete. Azkenik, iraganeko pertsonen eta gertaeren transmisioa jaso eta horiek denak artelan bihurtuko dituzte: margo, kantu eta ipuin. Lanari eta kemenari esker lortuko dute, bada, gazteluko ateak ireki eta galduta zegoen ilusioa berpiztea, magia berreskuratu eta argitzea.
Gazteluko ateak zabalduta, sekulako festa ospatuko dute amamak eta ilobek gazteluan. Gainera, gazteluko festan gorrazarre egingo diete ipuin, kantu eta margo zaharrei. Haiei esker
Egilea: Galder Perez. Zuzendaria: Ugaitz Alegria Ituarte
Elenkoa: Andrea Covadonga, Jon Casamayor, Sara Barroeta, Sandra Fdez. Aguirre
Ekoizpena: GLU GLU.
El gatos con botas
adaptación infantil musical de GLU GLU
Duración: 59′. Edad recomendada: 3-9 años
En una vieja aldea, hace ya mucho tiempo, una anciana abuela reunió a sus tres nietos. La madre y el padre de las niñas estaban fuera de casa, debieron irse a otro lejano lugar para conseguir el pan y el sustento. Por ello, la abuela decidió poner a prueba a sus nietas para que dieran la importancia que tiene a la constancia, al trabajo y la capacidad de superación.
Aquel día la abuela juntó a sus nietas y para cada una de ellas preparó un objeto como herencia, como elemento principal para una prueba. Con aquel objeto en cuestión cada joven debía tratar de recuperar la magia del castillo y con ello abrir su puerta. Hacía un tiempo ya que el castillo había perdido su luz y su color. La misión de las nietas sería, por lo tanto, recuperar la luz y el color perdidos del castillo. Es decir, que el castillo volviera a recuperar la magia que lo había apagado.
La abuela no dio especial importancia a los objetos con los que las nietas debían recuperar la magia del castillo, ya que lo que más importaba era el ingenio y no lo material, sino las posibilidades que cada nueva puerta, cada experiencia nos pueda brindar. La buena señora cogió lo primero que encontró en su casa. Una cazuela para la primera, un pedazo de tela para la segunda y unas botas viejas para la tercera. La primera con la cazuela intentó hacer el pastel más sencillo del mundo pensando que así el castillo recuperaría la dulzura perdida.
La segunda con la tela creó e hizo malabares simplones y facilones, que no eran capaces de sorprender a nadie por su bobería. La tercera no supo qué hacer con las botas que le fueron dadas, hasta que llegó un gato. Un gato al que las botas le iban que ni pintadas. Y es que precisamente, pintadas fue como pasaron las noches, y muchos de los días en su camino al castillo.
El gato propuso al tercer nieto pintar y revivir cada una de las historias de los caminos aldea, recoger todos los cuentos de la abuela así como de sus ancestros. Hablaron con otros animales que les contaron lo que aconteció en el pasado, escucharon las voces de los árboles y leyeron las páginas de cada libro de la vida y la naturaleza. De esta manera y con la magia de la pintura plasmaron y revivieron cada uno de los episodios que habitaban dormidos en el imaginario de la aldea. Con el trabajo y el ingenio volvieron despertar la ilusión perdida del castillo y sus puertas se abrieron.
El castillo recuperó la magia perdida en una fiesta que la abuela celebró junto a sus nietos y nietas. Una celebración al trabajo y la constancia, así como a la importancia de los hechos ocurridos que jamás deben perderse en el olvido.
Libreto: Galder Perez. Dirección: Ugaitz Alegria Ituarte
Elenco: Andrea Covadonga, Jon Casamayor, Sara Barroeta, Sandra Fdez. Aguirre
Producción: GLU GLU.
22-12-28 | 19:00 | PORTUGALETE | ||